Seguro que más de una vez nos hemos preguntado el por qué de grandes firmas de Lujo como Prada, Yves Saint Laurent, Tiffany & Co., etc...
Ultimamente, en el siempre convulso mundo de la moda, han aparecido "pequeños" cambios en Margiela. Durante el nuevo debut de John Galliano en Londres, el cual no dejó indiferente a nadie (como suele ser habitual en él), casi pasa desapercibido el hecho de qué Galliano quitó "Martin" de " Maison Martin Margiela", creando una nueva etapa en la firma avant-garde.
Una gran cantidad de marcas del lujo aun en día conservan los nombres con los que se dieron a conocer, pero… entonces, ¿Porqué de los cambios en estas grandes casas?…. y es qué, la sociedad de ahora, no tiene "nada" que ver con la sociedad de los años 50, por ejemplo. Y, si los tiempos cambian…. ¿Cómo afecta esto a las grandes casas del lujo?, pues bien, los diseñadores van y vienen y lo único que perdura es un nombre. Galliano no es el primero en representar el cambio dentro de una gran casa, ya qué como todos sabemos, estas decisiones son meditadas y estudiadas por los equipos de marketing y publicidad de estas firmas. Desde hace tiempo, las nuevas etapas de las grandes firmas como Hedi Slimane hasta Ralph Lauren, han "sufrido" estos cambios impulsados por despertar del nuevo su marca. Aquí os dejamos unos ejemplos de el por qué de los nombres de estas grandes empresas.

MbMJ. Marc Jacobs jamás escatima en humor, especialmente cuando se trata de sus nombres: el diseñador del bolso Jacobs by Marc Jacobs for Marc by Marc Jacobs in Collaboration with Marc Jacobs for Marc by Marc Jacobs (no va de broma), aporta un toque de sátira en sus infinitas líneas de difusión. En la primavera de 2001, Jacobs lanzó su línea secundaria Marc by Marc Jacobs, una de las más rentables en su gama. Liderada por las acciones creativas de Katie Hillie y Luella Bartley a inicios de 2014, Jacobs optó por lanzar una nueva imagen con la línea juvenil "MbMJ".

Ralph Lauren
Ralph Lauren es sin duda uno de los nombres más icónicos en la moda, un estandarte americano desde su debut en 1967. La ironía más grande ironía de la historia es que en realidad su apellido es totalmente diferente: Lifshitz. El diseñador decidió cambiarlo a los 16 años, y, según le explicó a la mismísima Oprah, "mi nombre de nacimiento contiene la palabra "shit" [mierda]. En mi infancia, los otros niños se burlaban mucho de mí. Era un nombre problemático. Por esa razón decidí cambiarlo". El resto es historia.

Acne Studios. Originalmente fundada en Estocolmo en 1996, Acne Studios fue inicialmente concebida como una rama del colectivo creativo ACNE, acrónimo de "Ambition to Create Novel Expressions" (Ambición por crear expresiones nuevas). El colectivo original estaba especializado en filmes, producción, publicidad, y diseño gráfico, pero en 2006 la coalición se separó en entidades, incluyendo Acne Film, Acne Advertising y por supuesto, Acne Studios. A pesar de la confusa recepción de un nombre tan fuera de lo común, el buen recibimiento por la industria demostró que un buen producto puede con todo. El modesto proyecto de Johny Johansson se ha convertido en una casa de moda global, presentando líneas masculinas y femeninas en la Semana de la Moda de París.
Yohji Yamamoto. Antes de que el diseñador japonés debutara en Paris en 1981, Yohji Yamamoto ya había producido una línea bajo el nombre de "Y's" en 1977. Estas primeras colecciones fueron creadas en Tokio justo antes de que el diseñador -acompañado de Rei Kawakubo e Issey Miyake tomaran el mundo de la moda por sorpresa con su manifiestoavant-gardeanti moda (¡pero taaan moda!).
Loewe es la casa de modas española de lujo por excelencia. Dedicada especialmente a marroquinería, actualmente pertenece al holding francés LVMH (Louis Vuitton). Desde sus orígenes en la calle Lobo en 1846 hasta hoy, Loewe ha estado reinventándose continuamente. En estos 168 años de historia, la marca ha sufrido numerosos cambios y rediseños. En 2013, los nuevos aires de Loewe llegaron con especial fuerza cuando Peter Marino asumió la dirección de diseño de las boutiques, otorgándoles un aspecto más transgresor, y J.W. Anderson se hizo cargo de la dirección creativa.
